COMITÉ ORGANIZADOR
Comité Organizador General:
![]() |
Lisiane Ilha Librelotto, Coordinador del proyecto ENSUS, Postdoctorado en Construcción Sostenible (IPLeiria/ESTG-Leiria/Portugal, 2019), Doctor en Ingeniería de Producción (UFSC, 2005), Máster en Ingeniería de Producción en el área de Evaluación Tecnológica e Innovación (UFSC, 1999 ), Especialista en Gestión de Calidad (UFSM, 1997) e Ingeniero Civil (UFSM, 1995) | ![]() |
Paulo César Machado Ferroli, Coordinador del proyecto ENSUS, Postdoctorado en Diseño Cerámico (IPleiria/Portugal, 2019); Doctor en Ingeniería de Producción (UFSC, 2004), Máster en Ingeniería de Producción en el área de Diseño de Productos (UFSC, 1999), Especialista en Gestión de Calidad (UFSM, 1997) e Ingeniero Mecánico (UFSM, 1995) |
Comité Organizador Línea 1 Ingeniería
Enfoque: Ingeniería de producción y gestión del conocimiento
![]() |
Caroline Rodrigues Vaz, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Producción y Sistemas (EPS-UFSC) y del Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción (PPGEP-UFSC). Coordinador del grupo SINERGIA (Sostenibilidad e Innovación en Energías Renovables en EPS/UFSC). Postdoctorado en Ingeniería de Producción con énfasis en Energías Renovables (PPGEP/UFSC, 2018), Doctorado en Ingeniería de Producción (UFSC, 2016), Máster en Ingeniería de Producción en el área de Gestión Operacional (UTFPR, 2010), Especialista en Gestión Industrial en el área de Producción y Mantenimiento (UTFPR, 2009), Especialista en Educación Científica y Tecnológica (UTFPR, 2008) y Tecnólogo de Alimentos (UTFPR, 2007). Beca de productividad en investigación nivel 2 (CNPq). | ![]() |
Mauricio Uriona Maldonado, Doctor (2012) y Magíster (2008) en Ingeniería y Gestión del Conocimiento, ambos por la UFSC, e Ingeniero Industrial (2004) por la Escuela Militar de Ingeniería (Bolivia). Sus intereses de investigación están relacionados con la transición energética en los sectores de energía y transporte. Es Profesor Asociado Extraordinario en la Universidad de Stellenbosch (2023-2025, Sudáfrica), Profesor Asociado en el Departamento de Ingeniería de Producción y Sistemas (EPS-UFSC) y en el Programa de Postgrado en Ingeniería de Producción (PPGEP-UFSC). Es vice-líder del Grupo de Sostenibilidad e Innovación en Energías Renovables (Sinergia-UFSC) y becario de productividad en investigación nivel 2 (CNPq) |
![]() |
Gregório Varvakis, Es licenciado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1979), máster en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina (1982) y doctor en Ingeniería de Fabricación por la Universidad Tecnológica de Loughborough (1991). . Actualmente es profesor titular de la Universidad Federal de Santa Catarina, Departamento de Ingeniería del Conocimiento, actuando en la docencia de pregrado (Ingeniería y Economía) y en los programas de posgrado en Ingeniería, gestión y medios de conocimiento y Ciencias de la Información. Tiene experiencia en el área de Gestión, con énfasis en Gestión de Procesos, Gestión del Conocimiento y Gestión de Organizaciones de Servicios, trabajando principalmente en los siguientes temas: innovación, gestión del conocimiento, gestión del servicio, productividad, mejora continua, tecnologías de la información y flujo. informativo |
Enfoque: Ingeniería civil
![]() |
Berenice Martins Toralles – coordinador del proyecto IMPRESIÓN 3D PARA VIVIENDAS PARA PERSONAS EN CONDICIONES VULNERABLES – proyecto financiado por el gobierno del estado de Paraná. Postdoctorado de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España en el área de materiales cementantes de ultra altas prestaciones. Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España en el área de hormigones de altas prestaciones. Máster en Ingeniería Civil por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (NORIE). Especialista en Educación Superior por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad Católica de Pelotas-RGS. Becario de productividad CNPq. | ![]() |
Cláudia Queiroz de Vasconcelos, coordinador del proyecto ENSUS 2022, Postdoctorado en Arquitectura y Urbanismo (UFSC, 2022), Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (UFSC, 2017), Máster en Arquitectura y Urbanismo (UFSC, 2011) y Arquitecto Urbanista (UNINILTON LINS, 2008) ; |
![]() |
Bibiana Zanella Ribeiro, Estudiante de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en PósArq (UFSC), Máster en Ciencias Ambientales (UFT, 2017), Especialista en Ingeniería de Producción (ULBRA, 2014) y Graduado en Ingeniería Civil (FURG, 2010). |
Enfoque: Ingeniería / sostenibilidad general
![]() |
Rachel Faverzani Magnago, Postdoctorado en Arquitectura y Urbanismo por PósArq-UFSC, Doctor en Química Orgánica (UFSC, 2002), Máster en Química Orgánica (UFSC, 1996) y Química Industrial (UFSM, 1993). Realiza investigación y desarrollo de bioproductos en las áreas de ingeniería y otras. Con una sólida trayectoria académica y profesional, su trabajo se destaca en las áreas de desarrollo y caracterización de materiales, con énfasis en la sustentabilidad, durabilidad y la aplicación de materiales innovadores en la construcción civil. A lo largo de su carrera, coordinó varios proyectos de investigación relacionados con la optimización de procesos y materiales, con el objetivo de reducir los impactos ambientales. Además, es supervisora de trabajos de pregrado y posgrado, contribuyendo significativamente a la formación de nuevos profesionales en el área de ingeniería y materiales sustentables. | ![]() |
Joel Dias da Silva – Coordinador del Programa de Postgrado en Ingeniería Ambiental de la FURB Universidad Regional de Blumenau. Postdoctorado en Ingeniería Ambiental (PNPD/CAPES, 2012), Doctorado en Ingeniería Ambiental (UFSC, 2007), Máster en Ingeniería Ambiental (UFSC, 2002), Ingeniero Sanitario y Ambiental (UFMT, 1999) |
Comissão Organizadora – Linha 2 – Arquitetura e Urbanismo
![]() |
Tomás Queiroz Ferreira Barata, Postdoctorado en Arquitectura y Tecnología Urbana (USP, 2014), Doctor en Ingeniería Civil (UNICAMP, 2008), Máster en Arquitectura y Urbanismo (USP, 2001) y Arquitecto (USP, 1993). Profesor del curso de Diseño de la USP | ![]() |
Ernestina Rita M. Engel, Estudiante de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en PósArq-UFSC. Máster en Arquitectura y Urbanismo (UFSC). Especialización en Ciudades Inteligentes: Tecnología e Innovación (UPF). Licenciada en Arquitectura y Urbanismo (UFFS). Investigador y colaborador del Laboratorio de Medio Ambiente (LabAm/UFG) y miembro del Grupo de Investigación Virtuhab (UFSC). |
![]() |
Gabriela Willemann Sivieiro Máximo, Postdoctorado en Arquitectura y Urbanismo (UFSC – 2023); Doctorado en Ingeniería Civil (UFSC – 2018); Máster en Arquitectura y Urbanismo (UFSC – 2013); Especialista en Ciudades Sostenibles, BIM y Arquitectura Sostenible; Arquitecto y Urbanista (Unisul – 2004). Investigador postdoctoral en PósARQ/UFSC y miembro del Grupo de Investigación Virtuhab/UFSC; Profesor del Curso de Arquitectura y Urbanismo del Centro Universitario Estácio de Santa Catarina y del Departamento de Ingeniería Civil del CCT/UDESC. |
Comité Organizador Línea 3 Diseño
![]() |
Adriane Shibata Santos, Doctor en Diseño (PUC-Rio) y Máster en Salud y Medio Ambiente (Univille), con especialización en Ingeniería y Diseño de Productos (PUC-Pr) y licenciatura en Diseño Industrial (UFPR). Investigador en las áreas de diseño y contexto urbano, sostenibilidad, diseño de servicios, gestión de diseño e innovación y profesor del Programa de Postgrado en Diseño Univille, en los cursos de especialización y pregrado en Diseño Univille. Trabaja desde hace más de 20 años en diferentes áreas del diseño, con énfasis en diseño de producto, gestión de diseño y diseño estratégico. Tiene patentes y registros de diseño industrial a su nombre y ha recibido premios de diseño como Brasil Faz Design, Objeto Brasil e IF Design. | ![]() |
Carlo Franzato, Diseñador y profesor asociado del Departamento de Artes y Diseño de la PUC-Rio. Es especialista en diseño estratégico y enfoca su trabajo en el ámbito de la transición socioambiental. En esta dirección, estudia y desarrolla procesos participativos de construcción de escenarios, inspirados en la ecología y orientados hacia futuros de convivencia y sostenibilidad. |
![]() |
Cristiano Alves, Doctor en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Lisboa, Máster y Licenciado en Diseño por la Universidade Estadual Paulista (UNESP). Miembro de los grupos de investigación IN+ Centro de Innovación, Tecnología e Investigación Política (Universidad de Lisboa) y Grupo LOGO (UFSC). Tiene experiencia como diseñador automotriz (Mercedes Benz do Brasil), gerente de diseño (Máquinas Agrícolas Jacto) y director de I+D (Ancel – Tecnologia em Compostos). Actualmente es profesor asociado del curso de diseño de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y profesor del programa de Maestría Profesional en Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFRN (PPGCTI). | ![]() |
Andre Mol, Diseñador y profesor del Instituto de Artes y Diseño de la UFJF. Especialista, máster y doctor en diseño. Centra sus actividades en temáticas vinculadas al Territorio y la Sostenibilidad, abordando en particular: Embalajes (materiales, reutilización y reciclaje); Alimentación, Cultura y Diseño (aspectos históricos, antropológicos y de diseño); Diseño Gráfico (proyecto, metodología y desempeño profesional). |
![]() |
Germannya D. Garcia Araújo Silva, Doctorado en Ingeniería Mecánica. Máster en Ingeniería de Producción. Especialista en Ergonomía y Diseñador de Productos, todos por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Especialista en Neurociencia del Instituto de Desarrollo Educativo (IDE). Profesor Asociado del Centro de Diseño del Campus Agreste (CA) / UFPE. Miembro permanente del Programa de Postgrado en Diseño del Centro de Artes y Comunicación (CAC) / UFPE. Investigador del Laboratorio de Diseño O Imaginário y del Laboratorio de Cerámicas Especiales, ambos de la UFPE. Miembro fundador de READE – Red de Estudios Avanzados en Diseño y Emoción. Tiene experiencia en proyectos que involucran la relación entre Diseño y Ergonomía y Tecnología de Materiales. Sus principales áreas de interés son: Diseño Sustentable; Materiales de diseño y procesos de fabricación; Diseño de Salud y Bienestar. | ![]() |
Karine Freire, Investigador visitante postdoctoral senior en FAPERJ en el laboratorio de Ecotopias del DAD en la PUC-Rio. Doctora en Diseño, ha trabajado durante más de 18 años en el área de Diseño Estratégico e Innovación Social. Actualmente, centra su trabajo en ontologías del sur global para el diseño regenerativo. Estudia la relación entre Diseño y Espiritualidad para ampliar nuestra capacidad de descolonizar nuestra imaginación y sentir pensando en futuros pluriversales. |
![]() |
Vicente de Paulo Santos Cerqueira, Designer Industrial e Doutor em Ciência e Tecnologia de Polímeros. Professor Associado na EBA/UFRJ e na ESDI/UERJ. Como atividades de pesquisa desenvolve estudos e pesquisas relacionadas à Gestão Tecnológica dos sistemas produtivos, com ênfase nas estratégias de inovação tecnológica que integram os temas materiais, meio-ambiente e saúde. | ![]() |
Ana Veronica Pazmino, Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad Federal de Río de Janeiro (1993); Maestría en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina (1999); Doctorado en Diseño por la PUC-RJ (2010). Es profesor asociado de la Universidad Federal de Santa Catarina UFSC. |
Comité Organizador – Línea 4 – IV Foro Brasileño de Biónica y Biomimética
![]() |
Amilton J. V. Arruda, Licenciado en Diseño Industrial de Producto por la UFPE (1982), Máster en Diseño y Biónica por el IED de Milán (1992), Doctor en Ricerca in Disegno Industriale – Ph.D. por el Politécnico de Milán (2002) y postdoctorado en Diseño y Biónica en la Universidad Europea IADE UNIDCOM Lisboa (2018/2019) y Luigi Vanvitelli Nápoles – IT (2020/2021). Profesor del Curso de Diseño en la UFPE desde 1985. Actualmente es Profesor Titular, docente del Programa de Postgrado en Diseño PPGD de la UFPE. Coordina el Grupo de Investigación en Biodiseño y Artefactos Industriales de la UFPE. Experiencia en el área de Diseño Industrial, con énfasis en Diseño y Biónica. Ha publicado 7 libros en el campo de la biónica y el biodiseño. | ![]() |
Felipe Palombini, Profesor del Departamento de Diseño Industrial de la Universidad Federal de Santa María (DI/UFSM). Profesor Permanente del Programa de Postgrado en Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo (PPGAUP/UFSM), en el área de Tecnologías y Sustentabilidad. Investigador y Coordinador del Laboratorio de Innovación y Sostenibilidad en Diseño (NOVA Lab), Grupo Certificado por el CNPq, en las áreas de Diseño y Sostenibilidad, Fabricación Digital y Tecnologías 3D. Es editor invitado en la serie de libros “Huellas Ambientales y Ecodiseño de Productos y Procesos”, editada por SPRINGER-NATURE, habiendo publicado libros relacionados con Sustentabilidad, Materiales, Biónica, Ecodiseño de Productos y Procesos. Doctorado y Máster en Diseño, con énfasis en Diseño y Tecnología, por el Programa de Posgrado en Diseño de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PGDesign/UFRGS). Realizó un Postdoctorado en Botánica en el Programa de Postgrado en Botánica (PPGBot/UFRGS), y un Postdoctorado Junior en Diseño (PGDesign/UFRGS), en las áreas de Diseño, Sustentabilidad, Materiales, Biodiversidad y Tecnologías 3D, con una beca del CNPq. Realiza investigaciones en las áreas de Materiales y Procesos de Manufactura, Manufactura Aditiva, Sustentabilidad, Modelado Paramétrico y Diseño Generativo, Biónica, Selección de Materiales y Caracterización de Materiales con énfasis en técnicas de Microtomografía Computarizada por Rayos X (CT) y Análisis de Elementos Finitos (FEA). . |